
La falta de detalles finos con relación al acuerdo bilateral que anunció el jueves el Gobierno de Estados Unidos con Argentina ha hecho que desde el campo argentino la noticia se tome con cautela.
En general, las repercusiones dentro del sector han sido pocas: de las grandes entidades, solo la Sociedad Rural Argentina (SRA) eligió expresarse al respecto.
A grandes rasgos, el mensaje de la entidad que conduce Nicolás Pino apuntó a esperar que se conozca la “letra chica” del acuerdo, para poder evaluar concretamente cómo impactará a nivel local.
“A partir de los anuncios del Gobierno de Estados Unidos sobre el convenio marco para un acuerdo sobre comercio e inversión recíprocos con la Argentina, desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), consideramos oportuno realizar algunas consideraciones”, dijo la SRA y enumeró:
En tanto, AmCham Argentina emitió un comunicado en el que celebró el anuncio del marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre los Estados Unidos y la Argentina, porque lo consideró “una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales”.
“En un contexto global cada vez más fragmentado, competitivo e incierto, este paso demuestra que nuestro país tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional”, afirmó la Cámara que representa a las empresas estadounidenses que operan en Argentina.
Al respecto, recordó que Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo, y mencionó que, en este escenario, el nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global.
Para tomarlo con pinzas: 5 claves sobre el “acuerdo” de Argentina con Estados Unidos
“El acuerdo anunciado abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los Estados Unidos”, opinó AmCham.
Y continuó: “La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos”.
“Asimismo, este marco resulta coherente con la reconfiguración global de las cadenas de valor y con la creciente demanda de proveedores alternativos, en línea con las tendencias de nearshoring y friendshoring promovidas por los Estados Unidos”, añadió.
También hizo referencia a que la competitividad relativa de la Argentina, combinada con sus ventajas sectoriales, crea una oportunidad concreta para integrarse a estos nuevos flujos comerciales y de inversión.
“En este escenario, desde AmCham destacamos la relevancia de promover acuerdos que refuercen la previsibilidad, la cooperación y la confianza entre países. Instrumentos como este contribuyen a crear no solo condiciones más favorables para la producción, agregar valor a las cadenas ya existentes y generar empleo genuino, sino a bajar sustancialmente los costos para el consumidor argentino, potenciando de esa manera el crecimiento de nuestra economía”, prosiguió la entidad.
En tanto, cerró diciendo que “reafirma su compromiso de continuar acompañando y facilitando todos los esfuerzos orientados a atraer inversiones, modernizar la estructura productiva y capitalizar las oportunidades que ofrece este nuevo mapa económico global, contribuyendo al desarrollo sostenible del país y al fortalecimiento del vínculo bilateral”.