Las exportaciones de cereales en los primeros ocho meses de 2025 crecieron hasta 38,4 millones de toneladas, y significaron un ingreso de divisas para el país de 8.621 millones de dólares.
Así lo señala un informe difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional.
De acuerdo con el reporte, el principal crecimiento exportador de 2025, entre los complejos cerealeros, lo tiene el arroz, con un repunte del 91%.
Por detrás se ubican el trigo, con un 40%; el sorgo, con un 26%; la cebada y otros cereales, con un 3%; y el maíz, con solo 1%.
En tanto, al analizar cada complejo en particular, se destacan especialmente algunos productos.
Por ejemplo, en el caso del arroz, los mayores crecimientos se dieron en arroz con cascara no parbolizado, arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado y arroz descascarillado.
En el trigo, se destacan los granos y la harina; y en el sorgo, los granos.
En cuanto a los destinos que más demandan los cereales argentinos, el top ten es el siguiente:
En este contexto, aparecen algunos incrementos sorprendentes como Angola y Bangladesh, con 998% y 444% de crecimiento, respectivamente, principalmente por las ventas de grano de trigo.
Del mismo modo, Líbano aumentó 513% sus compras de maíz; y Egipto lo hizo un 156%; mientras que Kenia incremento 89% sus importaciones de maíz y trigo argentinos.
Por otro lado, desde la SAGYP resaltaron que “el crecimiento observado en el comercio exterior es el resultado del trabajo público-privado para potenciar la inserción internacional”.
“En este sentido, el Gobierno Nacional acompaña a quienes conforman las cadenas de valor a través de distintas medidas que se adoptaron para facilitar la producción y potenciar las exportaciones”, mencionaron.
Entre ellas, enumeraron:
“Más exportaciones es sinónimo de un mayor desarrollo territorial, más inversiones, más empleo, más divisas para el país y la presencia de productos argentinos en los mercados del mundo”, cerraron.