“Que en el interior haya ganado Kicillof no tiene nada que ver con lo que vota el campo”

Kovarsky 3

En plena tarea de manejo de hacienda en su campo de Trenque Lauquen, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) decidió interrumpir unos minutos la labor y atender el llamado de Infocampo.

La idea fue conocer de primera mano la postura de una entidad de peso y arraigo en la gran cantidad de sociedad rurales que nuclean la diaria de los productores de las zonas agrícolas de la provincia.

Ignacio Kovarsky, al frente de la entidad que forma parte del armado nacional de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), evaluó el amplio triunfo conseguido por el peronismo y, sobre todo, qué debería hacer el oficialismo.

Médico veterinario de profesión, se explayó sobre el comportamiento electoral del sector y diferenció las necesidades sectoriales de lo que acontece en muchas ciudades y poblados lejanos a la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense.

Kovarsky

EL DÍA DESPUÉS DEL TRIUNFO PERONISTA

-¿Cuál es la mirada de Carbap tras la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses?
-Más allá de que muchos se sorprenden por la participación, creo que un 63% de participación de electorado sigue siendo baja. Eso es lo primero que hay que decir porque es algo para revisar por la política en general, evidentemente el descontento de la sociedad no es hacia un solo partido político, sino hacia la política. Es fundamental para que se repiense, se revea y dejen de andar en el chiquitaje del poder y empezar a pensar en la gente.

-¿Lo segundo?
-Hubo un reflejo del caudal de votos de atracción, se polarizó muchísimo con los que traccionaron a nivel nacional: Kicillof, Massa y Máximo, y por el otro lado Milei. Y por supuesto hubo mucho puesto en la parrilla de parte de los intendentes. Lo que hay que decir también para aquellos que dicen que porque en el interior ganó Kicillof lo asocian al voto del campo, eso no tiene nada que ver con lo que vota el sector: una cosa es la sociedad en general de los pueblos, y otra cosa es los productos agropecuarios y su familia.

Elecciones: la derrota del Gobierno en Buenos Aires ya impacta en el dólar, el Riesgo País y las acciones

-¿Qué sucede en esos casos?
-Por ejemplo en Trenque Lauquen habrá 700 productores agropecuarios. Supongamos que vive en pareja: 1400 personas. Más eventualmente dos hijos adultos que voten, tenés 2800. Y en Trenque Lauquen viven 55.000 personas. Por eso, no quiere decir que “el campo” haya votado a Kicillof, porque la verdad es que el comerciante del pueblo no sabe o no le interesa lo productivo y demás, entonces no es un reflejo.

-¿Y un productor?
-Un productor agropecuario no va a votar a alguien que acompañó un Gobierno que cerró las exportaciones de la carne, una gestión que trató de oligarca al sector o que puso ROE o cupos al trigo, o Precios Cuidados. En cambio, alguien de un comercio que por más que sepan que si al campo le va bien ellos venden más, tal vez sí lo votan porque creen en ‘la mesa de los argentinos’, y miran con el bolsillo y no de acuerdo a una política agropecuaria. Es muy diferente, no defenderán esa política, querrán que le vaya bien al campo, pero que le vaya bien cuando pueda. Pensarán con el bolsillo. Me parece que no tiene nada que ver y es muy distinto. Nosotros votamos por política agropecuaria, probablemente, y qué es lo que más se asemeja. Y claramente Kicillof fue parte del gobierno Cristina y Alberto, y no tiene absolutamente nada que ver con lo que el campo quiere, necesita y mucho menos con lo que han hecho ese tipo de gobiernos con el campo.

-Algunos analistas señalan el impacto de los modales y formas del oficialismo. ¿Influye este aspecto en el voto de un productor?
-Yo creo que no. Todavía se habla de los buenos modales de Macri, y algunos dicen que eso no alcanzó, y que hay que ir a fondo. De todos modos no me animo a hablar por la totalidad de los productores, pero sí puede ser que muchísimos piensen que sí, que no es necesario. Ahora: no es la condición primera a la hora de elegir el voto. Prefiero mucho más la libertad, abrir exportaciones y el discurso de acompañamiento. Venimos de algo muy malo, muy malo. Nos han tirado al piso y pisoteado durante 20 años. Entonces, el tono del Presidente para mí no es necesario en un montón de cosas, pero no es algo que se priorice. Uno evalúa: ¿Qué esté insultando o que ande cerrando exportaciones? Y, la verdad es que el cerrar exportaciones es algo que pesa más. No digo que esté bien, absolutamente no, porque para mí no es necesario. Vos podés ejercer poder y hacer las mismas cosas que haces, sin putear (sic) a los periodistas, a la gente. No es necesario.

Malestar rural: productores de Carbap hicieron una nueva asamblea y piden “medidas concretas”

-¿En materia económica ligada al sector, qué evalúan desde Carbap que haya que corregir?
-Pensar de qué manera puede liberar el cepo económico total, no solamente el cepo del dólar, sino el cepo de impuestos, retenciones y demás para de una vez por todas dar un buen un salto y una explosión en producción. Acompañar mucho y estar muy pendiente de parte de toda la cartera agropecuaria con respecto a retenciones, a inundaciones. Y juntarse con la Mesa de Enlace y hacer ese puente para de una vez por todas ir diseñando una manera de bajar las retenciones. Yo creo que si llegan a un cronograma de baja retenciones va a haber mucho más apoyo, pero ahora me parece que va a estar todo politizado hasta octubre y no va a haber absolutamente ningún cambio. El campo, por el poco electorado que somos como siempre, va a pasar a un segundo plano y se dedicarán a la política económica de la gente. Después de octubre se verá. El campo hoy no va a ser que el que digite las elecciones de acá de octubre.

-¿En cuánto a retenciones, qué viste en este mes y medio después de los anuncios de Milei en La Rural a fines de julio?
-En su momento fue sabor a poco, pero fue algo que de frente a la campaña electoral y con el cuco de tener al kirchnerismo del otro lado, vi cómo se bajó la euforia absolutamente en todo, porque evidentemente el productor tiene muy claro qué es lo que le ha hecho daño. Entonces, seguramente más allá de cuando pasen las elecciones se volverá con el reclamo, el nivel, el tono y la desesperación se politizó hasta ese momento. La política en Argentina es increíble: cada dos años trabajás uno porque el resto es todo política, lamentablemente la sociedad ya está acostumbrada así y el productor no escapa a eso.

Kovarsky ok ok ok e1727391454871

-¿Qué creés que sucedió en las zonas castigadas por inundación en la Provincia en relación a las elecciones?
-No sé porque de nuevo: los que sufrimos los caminos rurales y todas esas inundaciones somos los productos agropecuarios, que somos minoría en el padrón. No lo podemos medir.

-Por último, ¿qué viste del discurso de Kicillof y qué analizás de su mensaje?
-Claramente lo que está planteando es tomar poder sobre el peronismo total y diferenciarse del resto. Fijate que mientras estaban hablando en La Plata, Cristina salía al balcón en San Telmo, al mismo momento. Creo que el gobernador quiere catapultarse para la presidencia dentro de 2 años y entonces trata  de hablar desde ahí, y va a ser de ahora más una interna de poder. Por ahí octubre seguramente todavía tengan que estar juntos, pero después va a ser una interna de poder para las presidenciales dentro de dos años. Es increíble, pero es así.

-¿Tienen un pedido de reunión desde Carbap al gobernador?
-Nosotros tenemos pedida una reunión desde hace un año y todavía no nos recibió. Muchas veces el ministro del área (NdR: por Javier Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios) nos dice que hay que juntarse con él y yo lo que respondo es que en otras áreas el gobernador se junta con gremios de educación, salud, etc. Hay posiciones políticas de la Provincia que no las decide el ministro, las decide el gobernador. Y la no contestación no quiere decir que Carbap no tenga peso sino que prefiere juntarse con gente que se siente cómoda. Se ha juntado incluso con otros sectores del campo, pero con nosotros no. Y debería juntarse con todos.

InfoCampo