El Día de la Avicultura no fue solo de celebración: productores de pollo y huevos formularon varios reclamos

WhatsApp Image 2025 07 03 at 11.19.29 AM

En el marco del Día de la Avicultura Argentina, que se celebró este miércoles 2 de julio, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) organizaron un encuentro en el que se destacó el rol estratégico del sector en la economía, la salud pública y el arraigo territorial.

Con cifras impactantes y una mirada clara sobre los desafíos, los representantes de la industria reafirmaron su compromiso con la sostenibilidad y el crecimiento.

“Con más de 58 millones de ponedoras y 900 millones de pollos faenados al año, abastecemos eficientemente el mercado interno y exportamos a más de 65 destinos”, expresó Juan Kutulas, presidente de CAPIA.

Además, el dirigente aseguró que “la avicultura argentina genera más de 90.000 empleos directos e indirectos, con una facturación combinada superior a los 7.000 millones de dólares”.

La actividad está presente en 18 provincias y conecta el campo con la ciudad, dinamizando las economías regionales.

Cabe recordar que Argentina es el segundo país del mundo en consumo de huevo (363 unidades per cápita por año) y se ubica entre los 10 principales productores y exportadores de carne aviar.

Ya se producen 550 huevos por segundo: la industria ovoavícola argentina vive un presente de alto vuelo

AVICULTURA CON COMPROMISO AMBIENTAL

En este contexto, uno de los grandes orgullos del sector es su compromiso ambiental. Gracias a un trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el huevo y el pollo argentino fueron reconocidos como los más sustentables del mundo, con la menor huella hídrica y de carbono entre todas las proteínas animales.

“La industria avícola es un ejemplo de economía circular, eficiencia en el uso de recursos, bienestar animal y trazabilidad sanitaria”, subrayaron desde CAPIA.

Producto sustentable: el huevo argentino se destaca a nivel mundial por su baja huella de carbono

A nivel nutricional, el huevo es considerado por la FAO como el alimento más completo después de la leche materna. Aporta proteínas de alta calidad, vitaminas y colina, mientras que la carne de pollo, magra y accesible, ofrece nutrientes esenciales y es ideal para todas las edades.

Entre ambos, aportan 73 kilos de proteína animal per cápita al año en Argentina, siendo los alimentos más consumidos en el país.

Afirman que el consumo de huevos mejora el crecimiento y altura de los niños

OBSTÁCULOS A SUPERAR

De todos modos, el Día de la Avicultura no fue solo un espacio de celebración. También hubo lugar a algunas quejas que hicieron saber desde las entidades avícolas:

  • Alta carga impositiva: en muchos casos supera el 40% del precio final, y el huevo es la única proteína animal gravada con el 21% de IVA.
  • Contrabando en zonas de frontera: genera distorsión de precios, pone en riesgo el estatus sanitario y afecta exportaciones por 450 millones de dólares.

Denuncian un “alarmante crecimiento” en el contrabando de huevos en Argentina

  • Incremento de importaciones: la falta de planificación y las asimetrías con otros países impactan negativamente en la producción local.
  • Falta de financiamiento: la escasa oferta de crédito frena inversiones en tecnología, sanidad y eficiencia.
  • Vacunación contra la influenza aviar: el sector reclama la incorporación estratégica de esta herramienta para proteger aves de ciclos largos sin afectar la exportación.

Celebramos una Argentina más desregulada, con menos burocracia y una economía que comienza a florecer”, destacó Kutulas.

“Pero necesitamos acelerar el acceso al crédito y modernizar nuestras instalaciones. Los primeros pasos no son suficientes para el volumen que requiere el país”, agregó

LOS CONSUMIDORES, EN EL CENTRO

Por último, la avicultura nacional pone al consumidor como prioridad. Desde hace más de dos décadas, el Centro de Información Nutricional del Huevo y del Pollo (CIN y CINCAP) trabaja junto a profesionales de la salud para difundir los beneficios nutricionales de ambos alimentos con información científica confiable.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por CAPIA (@capia_huevos)


Federal, tecnificado, sustentable y generador de empleo y divisas, el sector avícola se presenta como parte de la solución a los desafíos del país. Con el respaldo de su historia y el potencial de su gente, la avicultura argentina mantiene su rumbo, lista para crecer, alimentar y exportar.

InfoCampo